{"id":379,"date":"2024-10-25T14:54:29","date_gmt":"2024-10-25T18:54:29","guid":{"rendered":"https:\/\/interaprendizaje.ipdrs.org\/?page_id=379"},"modified":"2024-10-29T15:15:06","modified_gmt":"2024-10-29T19:15:06","slug":"nosotros","status":"publish","type":"page","link":"https:\/\/interaprendizaje.ipdrs.org\/nosotros\/","title":{"rendered":"Nosotros"},"content":{"rendered":"\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t

Nosotros<\/h2>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t
\n\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\"\"<\/figure>

Visi\u00f3n<\/h3>

El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudam\u00e9rica y el Campo virtual por la tierra y el desarrollo rural \u201cInteraprendizaje\u201d trabajan juntos para promover la constituci\u00f3n de una sociedad m\u00e1s equitativa para los territorios rurales y sus protagonistas a nivel econ\u00f3mico, social, cultural, generacional y de g\u00e9nero. Este trabajo se realiza desde la perspectiva de las familias de base campesina e ind\u00edgena, reconcomiendo el campo como una oportunidad econ\u00f3mica y a sus habitantes como protagonistas fundamentales de la seguridad alimentaria con soberan\u00eda.<\/p><\/div><\/div>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t

\n\t\t\t\t\t
\n\t\t
\n\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\"\"<\/figure>

Misi\u00f3n<\/h3>

Generar procesos de formaci\u00f3n en desarrollo rural, en interacci\u00f3n con mujeres y hombres, dirigentes, t\u00e9cnicos y acad\u00e9micos, de organizaciones e instituciones p\u00fablicas y civiles, para la renovaci\u00f3n de categor\u00edas y pr\u00e1cticas del desarrollo rural en Bolivia y Sudam\u00e9rica bajo el principio que la realidad y el campo est\u00e1n en constante cambio y bajo procesos pedag\u00f3gicos, epistemol\u00f3gicos, territoriales y metodol\u00f3gicos organizados desde el principio de Interaprendizaje. Adem\u00e1s, queremos: Contribuir al acceso igualitario de derechos digitales para el campo. Impulsar la transformaci\u00f3n no violenta de conflictos, fomentando el di\u00e1logo y la resoluci\u00f3n de disputas de manera constructiva y colaborativa. Promover un Interaprendizaje interactivo, participativo e inclusivo, donde cada voz y perspectiva sea valorada y considerada en el proceso de aprendizaje.\n<\/p><\/div><\/div>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t

\n\t\t\t\t\t
\n\t\t
\n\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t
\"\"<\/figure>

Concepto Modular<\/h3>

El principio modular en la formaci\u00f3n combina competencias espec\u00edficas (m\u00f3dulos) para alcanzar una competencia general. Cada m\u00f3dulo es esencial, pero juntos forman algo m\u00e1s amplio, permitiendo incluso obtener una cualificaci\u00f3n, como un certificado. Este enfoque es especialmente \u00fatil en la educaci\u00f3n para adultos, ya que los participantes suelen tener diversas experiencias y cualificaciones, algunas formales y otras adquiridas en el trabajo. La modularizaci\u00f3n permite adaptarse a estas trayectorias variadas, reconociendo y valorando la diversidad de cada individuo.<\/p><\/div><\/div>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t

\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t

Aliados<\/h2>\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t\t<\/div>\n\t\t\t\t<\/div>\n\t\t
\n\t\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t
\n\t\t\t\t\t\t\t