Profundizar la agroecología, como opción técnica y política, tiene mucho sentido en contextos de incertidumbre como la crisis sanitaria producida por el Covid-19. Por esa razón, el Programa Transición hacia la Agroecología Campesina al Servicio de la Soberanía Alimentaria- TACSA lleva adelante el seminario-taller sobre “Evaluación y medición de efectos e impactos de la agroecología” del programa junto a seis instituciones co-partes.
El seminario se enfoca en el desarrollo de indicadores para evaluar las distintas experiencias de las co-partes. El Instituto Mayor Campesino-IMCA, la Central Cooperativa Indígena del Cauca-CENCOIC (Colombia) y la Corporación de Productores y Comercializadores Bio Taita Chimborazo- COPROBIC (Ecuador) debate los indicadores alrededor de su experiencia de promoción de la exportación de productos agroecológicos como el café y la quinua. Y con una trayectoria de acompañamiento a nivel huertos, agricultura familiar y de fortalecimiento político participan CooperAcción y el Centro Bartolomé de las Casas del Perú – CBC y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado-CIPCA de Bolivia.
La protección del suelo, la formación agroecológica, la existencia de políticas públicas, el ordenamiento territorial comunal, los ingresos familiares, la alimentación saludable y la seguridad alimentaria son indicadores que las instituciones de TACSA ya consideran en sus evaluaciones; sin embargo, profundizar una mirada más transdiciplinar de la agroecología y que privilegie a las poblaciones de base campesina es cada vez más importante.rre
El seminario-talle es ejecutado por el CBC, organizado por el IPDRS-Interaprendizaje y financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), CCFD-Terre Solidaire, Fundation Terre Solidaire, SIDI- Solidaridad Internacional para el Desarrollo y la Inversión y Fundación ACTES.