Interaprendizaje comparte cinco infografías con resultados del Foro virtual “Los caminos del tarwi en la integración andina” rumbo a la XV Conferencia Internacional del Lupino 2019 (18 al 21 de marzo) en la que Bolivia será sede.
Las infografías han sido construidas con datos del foro virtual y de algunos estudios que expertos del mismo foro han citado. El contenido fue elaborado por Geovana Mercado, moderadora del foro, y diseñado por Daniela Cabrera.
La primera infografía Tarwi: beneficios y producción platea datos comparativos entre la proteína que ofrece el tarwi, 49,5%, con relación al de la soya, 36,5%.
La segunda infografía: ¿Cómo incrementar el consumo de tarwi? retoma un dato importante para entender el consumo per cápita por año del tarwi en los tres países andinos. Para el caso de Bolivia este consumo representa 0,2 kg por año, para el Perú el dato es 0,5 kg y para el Ecuador el consumo es de 4 kg/año.
La tercera infografía titulada Tarwi: Comercialización regional plantea la necesidad de generar mercados más articulados e integrales en la región considerando que de manera informal se comercialización de 90 a 100 tn/año de Bolivia hacia el Perú. En cambio, del Perú al Ecuador se exportan 2151 tn/año de tarwi o chocho. Sin embargo, el Ecuador tiene un déficit de producción de 6000 tn/año de esta legumbre.
La cuarta gráfica Tarwi: Conservación de la agrobiodiversidad propone un recuento de cuántas accesiones de tarwi están siendo protegidas por las instituciones estatales en cada país y la necesidad de avanzar en la protección de este cultivo.
La infografía de Conclusiones: ¿De qué se habló en este foro? Recupera voces que remarcan que “(...) tenemos la suerte de poder cultivar el tarwi en un ecosistema andino de altura y tenemos su germoplasma diversificado”, menciona Jean Joseph Le Bour del Perú. Así, también en la Memoria del foro Lourdes Cuadro del Ecuador afirmaba:
“Son abundantes los estudios científicos realizados en los últimos diez años que demuestran el valor de algunos compuestos bioactivos del género lupinus, en la lucha contra enfermedades relacionadas con la diabetes mellitus (DM2), obesidad, hiperlipidemias, consideradas como las nuevas epidemias del siglo XXI (...).
(...) Entonces, lo que falta es que todos los actores: gobiernos, investigadores, medios de comunicación, empresa pública y/o privada, entre otros, deberíamos sensibilizar a la población sobre la importancia del consumo de este grano andino, que hasta hoy sigue siendo subutilizado.”