Objetivo
El objetivo del Curso es fortalecer los conocimientos y técnicas respecto a la transformación de alimentos y gastronomía chaqueña – guaraní de las mujeres de las capitanías de Macharetí, Ivo, Huacaya y Villamontes, para el fortalecimiento de su autonomía económica.
Contenidos
El programa del curso propone revisar los siguientes contenidos:
Módulo 1: Introducción a la gastronomía chaqueña – guaraní (virtual)
Módulo 2: Gastronomía chaqueña – guaraní e innovaciones (presencial)
Módulo 3: Alimentos locales, inocuidad y atención al cliente (virtual)
Módulo 4: Emprendimientos gastronómicos (virtual)
Módulo 5: Otras gastronomías (presencial)
Metodología y evaluación
El curso está estructurado en cinco módulos. El módulo 1 establecerá algunas bases para el curso y servirá como un espacio para el diagnóstico y programación de los módulos prácticos. Los módulos 2 y 5 serán desarrollados de manera presencial, durante tres días, cada uno. En cambio, el módulo 3 y 4 se desarrollarán de forma virtual, desarrollando diálogo con experiencias, videos, entrevistas y desarrollo de ejercicios.
La evaluación de cada módulo se desarrollará de manera sumativa, cada módulo planteará actividades específicas que serán evaluadas. Esta descripción de actividades será descrita en cada guía de módulo. La nota final de aprobación será de 61 puntos.
Perfil del participante
20 mujeres y 11 hombres de las capitanías de Macharetí, Ivo, Santa Rosa, Huacaya y Villamontes y 1 mujer y 1 hombre de la Universidad San Francisco Xavier. La selección de los/as participantes se realizará en consenso con las capitanías, teniendo en cuenta diferentes criterios: experiencia en la producción de alimentos, liderazgo y participación en ferias y proactividad para replicar los conocimientos.
Cronograma de los módulos y facilitadores
El programa iniciará el 3 de junio y terminará el 24 de junio de 2022.
Carga académica y acreditación
El curso se desarrollará en 80 horas sincrónicas, 60 horas presenciales, 10 horas virtuales sincrónicas y 10 horas de trabajo en casa.
La acreditación del programa será otorgada por la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Equipo facilitador
Manq’a es una institución de formación gastronómica en Bolivia y Colombia. Es también una herramienta para promover una agricultura sostenible a precio justo para pequeños productores rurales y un medio para concientizar a la población sobre la importancia de una alimentación sana, anclada en la identidad cultural y las tradiciones. En la región Chaco, recientemente se ha establecido una Escuelas Manq’a en Yacuiba.
Contacto
Ipdrs Chaco
Clelia Palacios / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo./ 720 67704