Objetivo del curso:

  • Fortalecer los conocimientos y técnicas respecto a la transformación de alimentos y gastronomía chaqueña – guaraní de las mujeres de las capitanías de Santa Rosa y Huacaya, para el fortalecimiento de su autonomía económica.

Contenidos

El programa del curso propone revisar los siguientes contenidos:

  • Módulo 1: Gastronomía chaqueña – guaraní (presencial, 11, 12 y 13 de octubre)
  • Módulo 2: Emprendimientos gastronómicos y atención al cliente (virtual, 20 de octubre).
  • Módulo 3: Innovaciones gastronómicas a base de productos locales y preparación para feria gastronómica (presencial, 27, 28, 29 y 30 de octubre. El 30 de octubre concluye con una feria gastronómica)

Perfil del participante

20 mujeres y 10 hombres de las capitanías de Santa Rosa y Huacaya (Chuquisaca).  La selección de los/as participantes se realizará en consenso con las capitanías, teniendo en cuenta diferentes criterios: experiencia en la producción de alimentos, liderazgo y participación en ferias y proactividad para replicar los conocimientos.

Carga académica y acreditación

El curso se desarrollará en 72 horas, 70 horas presenciales y 2 horas virtuales sincrónicas. ­

La acreditación del programa será otorgada por la Escuelas Manq’a.

Equipo facilitador

Manq’a es una institución de formación gastronómica en Bolivia y Colombia. Es también una herramienta para promover una agricultura sostenible a precio justo para pequeños productores rurales y un medio para concientizar a la población sobre la importancia de una alimentación sana, anclada en la identidad cultural y las tradiciones. En la región Chaco, recientemente se ha establecido una Escuelas Manq’a en Yacuiba.

Contacto

Ipdrs Chaco

Clelia Palacios / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo./  720 67704

Alberto Cuitira / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / 733 594 54

­

 

El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), a través de su plataforma Interaprendizaje, busca fortalecer las luchas campesinas e indígenas de las mujeres de Sudamérica a través de la apropiación de herramientas jurídicas internacionales, gestadas por las mismas organizaciones indígenas y campesinas mixtas y de mujeres, para responder a la ausencia de normativas desde la perspectiva de las mujeres campesinas e indígenas en nuestros países.

Objetivo general

Desarrollar conocimientos sobre los derechos campesinos y derechos indígenas de las mujeres en Sudamérica desde una perspectiva de aplicación crítica y de interaprendizaje, para posicionar y articular las agendas de las mujeres campesinas e indígenas de la región a nivel del Estado, a nivel mediático y a nivel de sus organizaciones.

Perfil de participantes

El curso está dirigido a organizaciones de mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes, productoras, etc., técnicas y técnicos que acompañan a organizaciones de mujeres campesinas y trabajadoras rurales. Además, el curso está abierto al sector académico, organizaciones sociales y medios de comunicación sensibles a los derechos de las mujeres.

Contenidos

Unidad 1. Balance normativo de los derechos de las mujeres en los derechos campesinos y derechos indígenas

Unidad 2. Estado de situación de derechos y luchas de las mujeres indígenas, campesinas y trabajadoras rurales.

Unidad 3. Agendas y sus metodologías para la implementación de derechos para las mujeres indígenas y campesinas.

Unidad 4. Estrategias de comunicación y articulación para la incidencia de las propuestas de mujeres indígenas y campesinas

Calendario y modalidad

El curso virtual iniciará el 4 de octubre y concluirá el 28 de octubre de 2022, durará 4 semanas. En cada semana se desarrollará dos sesiones sincrónicas virtuales, de 18:30 a 20:30 horas de Bolivia. Existirá un panel inaugural del curso que será realizado a público abierto a través de: https://www.facebook.com/IPDRS, el  jueves 29 de septiembre de 2022, 15:00 horas (BO).

Carga académica y evaluación

El curso se desarrollará en 24 horas virtuales sincrónicas y 16 horas de trabajo en casa, en total el curso tiene una carga académica de 40 horas académicas. La acreditación del curso será emitida por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica.

Inversión

El curso tiene un costo de 100 dólares o 700 Bs. Las organizaciones de mujeres tienen posibilidad de 3 becas completas por organización y otras medias becas a requerimiento.

Los depósitos pueden realizarse a:

IPDRS (EN AMBAS CUENTAS)

CTA. BANCO NACIONAL DE BOLIVIA S.A.:  1000 286 202

CTA. BANCO UNIÓN S.A.:  100 000 1905 2517

Para depósitos de otros países de la región consultar con +591 77548376  https://walink.co/d754bb

Facilitadoras

Gloria Erazo Garnica (Colombia)

Abogada, con experiencia en transformación de marcos legales y en el reconocimiento de derechos de pueblos indígenas y comunidades campesinas y urbanas, articulada a la Consejería de Territorio, Biodiversidad y Bienes Naturales de la Organización Nacional Indígena de Colombia.

Jhaquelin Dávalos (Bolivia)

Pedagoga, documentalista e investigadora con trabajo en desarrollo rural. Tiene publicaciones con perspectiva feminista y transdisciplinar y  libros pedagógicos. Con filmografía sobre acceso a tierra, justicia indígena, presupuestos sensibles a género, mujeres indígenas y experiencias sobre la pandemia de COVID-19 en territorios guaranís.

Damaris Ruiz (Nicaragua)

Directora Regional de Programas para We Effect, que apuesta por un mundo libre de desigualdades y pobreza desde una perspectiva interseccional, trabajando con cooperativas y organizaciones de mujeres campesinas, indígenas y rurales.

Ruth Bautista (Bolivia)

Socióloga especialista en desarrollo rural, con estudios de etnicidad y género. Activista por los derechos de los pueblos indígenas e investigadora del IPDRS. Coordina publicaciones sobre el acceso a la tierra, el ámbito territorial, organizativo e identidades políticas.

Inscripciones: https://cutt.ly/8CLmIKY

Contacto

Área de Interaprendizaje

Responsable de Interaprendizaje

Jhaquelin Dávalos

+ 591 71939175   https://walink.co/e245dd

 

 

 

Objetivo

Fortalecer conocimientos y prácticas sobre el textil guaraní tradicional y explorar rutas para su innovación, en diálogo con las mujeres de las capitanías de Macharetí, Ivo, Huacaya y Villamontes para el fortalecimiento de su autonomía económica.

Contenidos

El programa del curso propone revisar los siguientes contenidos:

Módulo 1. Importancia del textil guaraní (virtual)

Módulo 2: Estilo textil moise (presencial)

Módulo 3: El textil en la confección y los mercados (virtual)

Módulo 4: Estilo textil karakarapepo (presencial)

Cronograma de los módulos y facilitadores

El programa iniciará del 4 de julio al 27 de julio de 2022.

Metodología y diálogos con el Isoso

El curso se desarrollará de manera presencial y virtual. Los módulos 1 y 3 serán desarrollados de forma virtual, con el apoyo de expertas académicas bolivianas y de Centroamérica. En cambio, los módulos 2 y 4 se llevarán a cabo de manera presencial con facilitadoras tejedoras de dos zonas guaranís, de la zona de Santa Rosa (Huacaya) y de la zona del Isoso (Charagua). Este diálogo de saberes y prácticas intertextiles será muy importante para profundizar técnicas y proyectar nuevos escenarios para los textiles guaranís, a nivel de la economía local y cultural.  

El curso se desarrollará en Macharetí, en las instalaciones del IPDRS, participarán mujeres guaranís y hombres de Macharetí, Ivo, Huacaya, Villamontes y tejedoras invitadas del Isoso.

Facilitadoras

Escuela de Música y Artes del Chaco- Nación Guaraní, Santa Rosa

María Neida Oreyai Guzmán (Urubichá) y Lorena Potica Marapendi (Santa Rosa de Huacaya) se han formado como tejedoras especializas en Tejido y Telar en el Instituto de Formación Integral “Coro y Orquesta Urubichá” de Bolivia. Ambas son docentes de la Escuela de Arte y Música del Chaco Boliviano Comunidad Santa Rosa de Huacaya, Chuquisaca. Una de sus estudiantes más destacadas es Liseth Arancibia, quien estudió en la Escuela de Música y Artes del Chaco- Nación Guaraní, Santa Rosa. Ellas formarán parte del equipo de facilitadoras de la zona Huacaya.

Amparo Verónica Guzmán Porrez

Investigadora senior en tierras bajas, con Maestría en Epistemología y Metodología de Investigación Social, Psicología Cognitiva y Licenciatura en Psicología. Sus más recientes publicaciones titulan: “Destejiendo el textil isoseño: Textualidades de la práctica textil inscrita en la cultura” (CIDES-UMSA) y las “Huellas textiles y desafíos metodológicos en ciencias sociales: Tejiendo y destejiendo la lógica de mujeres tejedoras en culturas de tierras altas y bajas” (UCB).

Elvira Espejo

Artista plástica e investigadora especializada en textiles andinos. Es directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore. Ha escrito los libros “Ciencia de las Mujeres” y “Tejiendo la vida” de manera colaborativa y dirigido la producción de varios catálogos sobre objetos del museo y de la cultura.

Tejedoras Isoseñas

Susana Cañamira de la Asociación de Tejedoras de Comunidad La Brecha, Eugenia Lucero, Clotilde Segovia y Rosalía Guaraní de la Asociación de Tejedoras de la Comunidad Ivasiri son tejedoras reconocidas en el Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Charagua. Las tejedoras vienen fortaleciendo la formación de jóvenes tejedoras.

Requisitos

Las y los participantes deben tener y llevar contar con lo siguiente para realizar el curso:

Para los modulos virtuales:

  • Contar con un teléfono móvil inteligente (Teléfono táctil) ya se suyo o la de un familiar que apoye en su uso en las sesiones virtuales.
  • Tener buena señal de cobertura de internet
  • Ingresar y concluir las clases.

Para los modulos presenciales

  • Traer sus herramientas de trabajos (telar y sus accesorios)
  • Deben traer sus trabajos realizados en telar para que conozca su trabajo y para aportar con información visual para un catálogo del trabajo artesanal de la zona.

Contacto

Ipdrs Chaco

Alberto Cuitira/ Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo./ +591 73359454

Clelia Palacios / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo./ +591 720 67704

 

Formulario de Inscripción

 

Objetivo

El objetivo del Curso es fortalecer los conocimientos y técnicas respecto a la transformación de alimentos y gastronomía chaqueña – guaraní de las mujeres de las capitanías de Macharetí, Ivo, Huacaya y Villamontes, para el fortalecimiento de su autonomía económica.

Formulario de Inscripción

Objetivo

Fortalecer las capacidades de las Comisiones Estatuyentes de Macharetí y Huacaya para avanzar en la consecución de los gobiernos de autonomías indígenas.

CONTÁCTATE CON NOSOTROS
IPDRS
CIDES
Tomás Frías
UPEA
UMSA
Bolivia Rural
ICCO
BROT
MRxT

CONTACTO

Av. 20 de octubre Nº 2396, casi esq. Belisario
Salinas | Edif. María Haydee, piso 12 * Sopocachi
Telf. 591-2-2115952, int. 108
casilla 9052
interaprendizaje@ipdrs.org
La Paz - Bolivia

SÍGUENOS EN NUESTRAS
REDES SOCIALES

(+591) 77548376
Diseñado por Bolivia Rural 2023 Campo Virtual por la Tierra y el Desarrollo - Interaprendizaje