1. Justificación
El actual modelo agroalimentario atraviesa una profunda crisis caracterizada por la inseguridad alimentaria, la baja rentabilidad de la actividad agrícola, la pérdida de agrobiodiversidad y la pérdida de saberes y prácticas locales, entre otras, sin mencionar los impactos negativos que dicho sistema está provocando en la salud, la economía y bienestar de las personas y sus territorios.
En este contexto, la agroecología permite analizar y actuar sobre los agroecosistemas generando diferentes estilos de agricultura con altos niveles de sostenibilidad.
Sostenibilidad entendida como la capacidad de conciliar, perdurando en el tiempo, la práctica agrícola con la conservación de las características ecológicas del ambiente y
proporcionando medios de vida dignos para las personas. Además, desde una perspectiva transdisciplinar, la agroecología aporta fundamentos teóricos, filosóficos y
éticos para el manejo de los agroecosistemas y para la transformación del modelo tecnológico y de las relaciones de poder y de género en la interacción, culturasociedad-naturaleza.
Con ese apunte, LEISA –revista agroecológica de la Asociación Ecología, Tecnología y Cultura en los Andes (ETC ANDES) y el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica y presentan el curso virtual: “Agroecología para el desarrollo sostenible en los Andes”. Éste enfatiza en la importancia de las montañas para la sostenibilidad de la vida del planeta e insiste en la agroecología como alternativa viable para la producción sostenible de alimentos y la conservación de las funciones que cumplen los agroecosistemas biodiversos, tan característicos de la agricultura familiar campesina en los Andes.
2. Sobre las instituciones organizadoras
LEISA revista de agroecología es una publicación trimestral, que difunde experiencias agroecológicas de América Latina y el mundo, llevadas a cabo por familias agricultoras en sus propias fincas. También, propone documentos de investigación, de profesionales y técnicos de campo. Esto, con la finalidad de incidir en las políticas públicas, promover la adaptación o réplica de las experiencias agroecológicas, en contextos locales. LEISA revista de agroecología es publicada por la Asociación Ecología, Tecnología y Cultura en los Andes (ETC ANDES), entidad sin fines de lucro con base en Lima. Desde 2011 LEISA es una publicación digital, de acceso libre en www.leisa-al.org.
El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) tiene sede en Bolivia y articula a distintos actores en la región, trabaja en la renovación de categorías y prácticas que hacen al desarrollo rural, a través de la investigación, comunicación y la formación. Desde el 2014 ha iniciado “Interaprendizaje” como una alternativa para la formación en seguridad con soberanía alimentaria, riesgo climático, compras públicas de alimentos, elaboración de proyectos económicos, TICS para el desarrollo, entre algunos temas, con una metodología que privilegia el relato propio, la investigación en
el territorio y el pensamiento comparado.
El IPDRS tiene aval académico del Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES UMSA), la primera y única institución, a nivel Bolivia, que cuenta con el doctorado en ciencias del desarrollo rural.
3. Objetivos
Objetivo general
Sentar bases que fundamenten la importancia de la agroecología para el sistema global y, principalmente, para los sistemas agroalimentarios andinos de montaña, respondiendo a los desafíos de la seguridad alimentaria y el mejoramiento de los ingresos de las familias campesinas de la región andina en un contexto de cambio climático acelerado.
Objetivos específicos
- Identificar enfoques y conceptos básicos de agroecología que se apliquen en el análisis de la relación consumo-mercado, en el manejo tecnológico - agrícola y en el análisis social.
- Recoger elementos de la perspectiva transdisciplinar de investigación para estudiar aciertos y desaciertos de las experiencias de desarrollo agroecológico.
- Conocer las bases socioecológicas y agronómicas de la agroecología en contextos de montaña, alrededor de la cultura, innovaciones autónomas o adaptaciones, acceso y tenencia de la tierra, manejo de suelos, riego y manejo del agua.
- Apuntar demandas de la agroecología hacia las políticas públicas y el desarrollo rural en los Andes.
4. Propuesta de contenidos del curso
Unidad introductoria: Familiarización con el campo virtual y actividades debate inicial
Unidad 1: Fundamentos teóricos de agroecología y el desarrollo sostenible
- Teorías del desarrollo en el pensamiento científico convencional y en el pensamiento alternativo. Conceptos básicos de desarrollo: sostenibilidad, desarrollo local, agroecología y desarrollo rural sostenible.
- Conceptos, enfoques y marcos de la agroecología en diálogo. Ecología política, seguridad con soberanía alimentaria, crecimiento vs. vivir bien o buen vivir, género y agroecología.
- Reflexión sobre el consumo-mercado y su relación con la naturaleza y el sistema alimentario locales.
Unidad 2: Bases socioecológicas y agronómicas de la agroecología en los Andes
- Ecosistemas de montaña tropicales: los Andes.
- Las culturas de montaña: la cultura y la comunidad andinas.
- Agricultura y tecnología andina: conocimientos y saber-hacer heredados e innovaciones autónomas o adaptaciones por influencia externa.
- Cultivos andinos y manejo de pisos ecológicos.
- Acceso y tenencia de la tierra.
- Cultura andina, medios de vida y alimentación.
- Manejo de suelos.
- Riego y manejo del agua en los Andes: conocimientos tradicionales e innovaciones.
- Biodiversidad y manejo ecológico de plagas.
Unidad 3: Metodologías para la investigación agroecológica
- Conocimiento tradicional y conocimiento científico. Diálogo de saberes.
- Técnicas y enfoques de investigación agroecológicas.
- Metodologías para la investigación agroecológica.
- Investigaciones agroecológicas relevantes.
Unidad 4: Experiencias agroecológicas y políticas públicas para el desarrollo rural sostenible en los Andes
- Rol de la agroecología en el desarrollo rural sostenible en el contexto andino de la región.
- Experiencias innovadoras de agroecología.
- Políticas públicas para la agroecología y del desarrollo rural en los Andes.
5. Metodología
El curso potenciará el pensamiento comparado e intercambio regional, a partir de participantes de Bolivia y Perú.
Este curso se desarrollará en base a diferentes materiales como vídeos o lecturas, incluyendo las publicaciones de LEISA, sobre las que se demandará mucha reflexión a través de trabajos individuales y grupales. Asimismo, se sugerirá la profundización en nuevos textos con el propósito de analizar con rigor la factibilidad y pertinencia de la propuesta agroecológica en el contexto actual de los ecosistemas en la montaña andina.
La plataforma virtual y la comunicación electrónica facilitarán este intercambio producido en un contexto de trabajos de investigación e intercambio de argumentos.
También, la plataforma contará con una biblioteca virtual que permitirá ́ ampliar y profundizar los temas propuestos.
En algún caso, se podrá pedir a las y los participantes del curso que se organicen por grupos para el debate en torno a cuestiones que sean de su interés o que los/as docentes responsables de la unidad consideren conveniente para el aprovechamientode las lecturas.
6. Carga académica y acreditación
El curso tendrá una duración de cinco semanas, con una carga de 130 horas académicas. Será ́ acreditado por el Postgrado en Ciencias del Desarrollo, CIDES-UMSA, institución que cuenta con el programa Doctoral en Ciencias del Desarrollo Rural a nivel de Bolivia.
7. Evaluación
Cada unidad planteará un sistema de evaluación de acuerdo a los contenidos, objetivos y metodología que planteará cada unidad. La nota mínima para la aprobación del curso es de 66 puntos sobre una calificación de 100 puntos, de acuerdo a la normativa del CIDES UMSA.
8. Participantes
El curso está abierto a profesionales y estudiantes con formación relativa a estudios agrarios o sociales, desarrollo rural, técnicas y técnicos del Estado, organizaciones sociales, ONG’s y líderes de organizaciones productivas y sociales, entre otros.
Las personas que deseen hacer el curso deben tener acceso a internet y cierta familiaridad con el manejo de la web.
9. Docentes
Ana Dorrego
Doctora en Geografía por la Universidad Complutense de Madrid (mención “cum laude”). Máster en Desarrollo Rural-Local por la Universidad Politécnica de Madrid UPM y la Fundación INFODAL.
Licenciada en Ingeniería Agronómica por la UPM. Especialista en desarrollo rural-local, agroecología y estudios de género, con experiencia de más de diez años, en gestión y ejecución de proyectos de desarrollo e investigación para varias entidades de desarrollo en América Latina y España. Miembro del Grupo de Trabajo de CLACSO “Mujeres, agroecología y economía solidaria”.
César De la Cruz Abarca
Ingeniero agrónomo, con master en Agroecología y Desarrollo Sostenible en la Universidad de Córdoba, España. Doctor en Recursos Naturales y Gestión Sostenible de la Universidad de Córdoba. Consultor independiente en temas de Agroecología y organización de productores y consumidores.
Juliana Merҫon
Doctora en filosofía por la Universidad de Queensland, Australia, doctora en educación por la Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil, maestra en psicología por la Universidad de Brasilia, Brasil, y experta en agroecología por la Universidad nternacional de Andalucía, España. Actualmente desarrolla proyectos de investigación-acción con enfoque biocultural y transdisciplinario en agroecología y gestión compartida del territorio.
10. Calendario
Unidades | Fecha |
Unidad introductoria | 14 de mayo - 21 de mayo |
Unidad 1: Fundamentos teóricos de agroecología y el desarrollo sos | 22 de mayo - 28 de mayo |
Unidad 2: Bases socioecológicas y agronómicas de la agroecología en los Andes | 29 de mayo - 4 de junio |
Unidad 3: Metodologías para la investigación agroecológica | 5 de junio - 11 de junio |
Unidad 4: Experiencias agroecológicas y políticas públicas para el desarrollo rural sostenible en los Andes | 12 de junio - 18 de junio |
Entrega de calificaciones y certificación | 30 de junio |
11. Contactos
Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica – Interaprendizaje
- Jhannet Ventura, Coordinación del curso en Bolivia
- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- www.sudamericarural.org
- www.interaprendizaje.ipdrs.org
- 2 - 115952 Interno 108
- Bolivia, Sopocachi, Av. 20 de octubre 2396
Asociación Ecología, Tecnología y Cultura en los Andes- LEISA revista agroecológica
- Ana Dorrego, Coordinación del curso en Perú
- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- www.leisa-al.org
- + 51 1 423 3463
- Perú, Lima 11, Calle 6 de Agosto 589, Dpto. 306 Jesús María,