La Pública, una plataforma digital que busca fortalecer el ejercicio ciudadano y la construcción de espacios públicos más activos y plurales a través de la articulación del periodismo, las nuevas tecnologías y el activismo en todas sus formas, destacó mediante un artículo en su sitio web el Curso virtual Bolivia: Riesgo climático, adaptación y mitigación para la seguridad alimentaria promovido por el Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) y el Posgrado en Ciencias del Desarrollo CIDES-UMSA.
Nuestra mirada toma distancia de los grandes temas de coyuntura mediática y se enfoca en temáticas que activan al ciudadano a interpelar toda forma de poder, explican los párrafos de presentación de esta comunidad, como se autodenomina La Pública y que está conformada por periodistas y ciberactivistas bolivianos quienes unen sus experiencias para traspasar las fronteras del periodismo tradicional e involucrarse en la esfera de la deliberación pública.
El artículo que visibiliza el curso virtual, tambien nos brinda un acercamiento a la actual situación agropecuaria en Bolivia, y que en palabras de Roxana Liendo, coordinadora del curso, en Bolivia existe una ”convicción para la elaboración de políticas públicas, traducidas en leyes como la de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria o la de Producción Agroecológica”, coherentes con la Constitución Política del Estado que establece principios amigables con la Madre Tierra. Pero, pero que se confrontan con la necesidad de generar ingresos económicos lo que provoca “persista el modelo modernizador agroindustrial".
Presentación del video seguro agrario y riesgo climático
Compartimos este nuevo material sobre el Curso Virtual Bolivia: Riesgo climático, adaptación y mitigación para la seguridad alimentaria, video que presenta un avance de los tópicos de la Unidad 4.
El video hace un contrapunteo entre la información proporcionada por el Instituto del Seguro Agrario (INSA) en Bolivia, a través de Germán Gallardo y campesinos productores de las comunidades de Palca e Ipicuni en La Paz-Bolivia sobre los alcances del Seguro Agrario.
Este tema será abordado para introducir las principales características del seguro agrario medida que se aplica en algunos países de Latinoamérica, y a su vez pretende ahondar y analizar el seguro agrario que actualmente se implementa en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Ante dicha problemática son varia las interrogantes que quedan en suspenso ¿Está la población rural completamente informada sobre la existencia del seguro? ¿En qué magnitud esta medida protege la producción agrícola del pequeño productor? ¿Cuál es la cobertura del seguro?, estas son algunas de las preguntas sobre las que esta unidad nos invita a debatir.
Suscríbase a nuestro canal de Youtube.
El Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) convoca a los participantes del Curso de actualización de Desarrollo Económico Rural (2015) a formar parte del Concurso de fotografías “La Paz rural-urbana” que pretende generar nuevas miradas sobre el campo, desde la coexistencia urbano –rural en el Municipio de La Paz.
Las fotografías deben visibilizar la coexistencia de lo urbano con lo rural en la vida cotidiana, en el trabajo agrícola, en las actividades económicas, en la vida lúdica y cultural y en las relaciones entre pares e intergeneracionales, principalmente en los macro distritos de Zongo y Hampaturi y el macrodistrito Centro de La Paz.
Los participantes del curso interesados en concursar, deben remitir sus fotografías al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hasta el lunes 26 de octubre incluyendo la siguiente información: título de la imagen y un breve párrafo descriptivo. Todos los trabajos aportarán a la reflexión, debate y propuesta sobre desarrollo rural del Curso.
Cada participante puede enviar hasta dos fotos en formato JPG y de un tamaño no menor 600 x400 píxeles. Las imágenes pueden ser captadas con cámara de teléfono celular, cámaras domésticas y semi -profesionales.
Los autores de las fotografías ganadoras recibirán premios en efectivo, además sus imágenes serán publicadas en el Campo virtual por la tierra y el desarrollo, http://interaprendizaje.ipdrs.org/
Más información sobre el concurso en el documento adjunto AQUÍ.
En el marco del Curso de actualización: Desarrollo Económico Rural, se desarrolló en instalaciones del Posgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES - UMSA) el Coloquio “Visiones de desarrollo, acciones y formas de articulación: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y Gobierno Autónomo Departamental de La Paz.
Vania Villegas, Directora de Planificación Estratégica del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) presentó el Plan Integral La Paz-2040 y las principales herramientas de planificación que posee el Municipio de La Paz, las que han permitido tener buen conocimiento del territorio y sus potencialidades a partir del Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Uso de Suelos, entre otros.
La presentación de la Estrategia de Desarrollo del Departamento de La Paz 2015 del Gobierno Autónomo Departamental, estuvo a cargo de Héctor Aguilera, Secretario Departamental de Planificación. La presentación hizo énfasis en el potenciamiento económico productivo del departamento y destacó que su planteamiento principal es el encadenamiento productivo, el trabajo con empresas mixtas bajo concepto de regionalización del departamento y la generación de propuestas para una normativa que permita recaudar recursos para impulsar la inversión pública desde la gobernación.
A partir de las presentaciones de las autoridades se realizó un trabajo de identificación de constataciones, proceso en el que participaron Roxana Liendo, docente del módulo 2 del Curso y los participantes del curso, todos ellos funcionarios del GAMLP. El siguiente cuadro sintetiza las mismas:
Concordancia | Limitaciones | Articulaciones |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El propósito de la Unidad 2 del curso es presentar herramientas que sirvan para hacer diagnóstico y análisis de las condiciones del territorio para que el GAMLP pueda impulsar emprendimientos productivos en los distritos rurales como parte de su visión de desarrollo territorial.
El punto de partida ha sido la recuperación de la visión de país a largo plazo, expresado en el Plan Nacional de Desarrollo para Vivir Bien, y las posteriores propuestas como la Agenda 2025, se trazan líneas matrices para el desarrollo nacional, y ver cómo se trasladan estos grandes ejes al contexto municipal y departamental, dentro de procesos de subsidiaredad y complementación que permita optimizar los recursos limitados que tienen.